Foro por la CTI


Los científicos, investigadores, académicos, empresarios y profesionales, comprometidos con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Perú, hemos constituido el Foro por la CTI, con el objetivo de lograr un cambio radical de las políticas públicas a favor de la CTI en el Perú.
Pero al mismo tiempo somos conscientes de que estos logros son insuficientes y frágiles, pues en buena medida dependen de los precios de nuestras materias primas. Ya otras veces en nuestra historia hemos tenido booms exportadores que han terminado abruptamente. Estamos convencidos de que sólo un desarrollo basado en el conocimiento, la educación de calidad, la ciencia, la tecnología y la innovación, concretado en un sólido tejido productivo, podrá darle sostenibilidad al crecimiento económico en el largo plazo, y, al mismo tiempo, permitirá conseguir la sostenibilidad social y ambiental. Esta ha sido la experiencia de los países que recientemente se han desarrollado y han alcanzado el progreso y el bienestar de sus poblaciones.
Los diagnósticos realizados por varias instituciones nacionales e internacionales en los últimos años, que han sido recogidos, entre otros documentos, en Emergencia de la CTI en el Perú, publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia la Cultura – OEI (http://www.oei.es/salactsi/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf), dan cuenta de la situación crítica en la que se encuentra el sector de la CTI en el Perú. No existe un Sistema Nacional de Innovación bien estructurado, la mayoría de sus instituciones sufren de una extrema debilidad, no hay un liderazgo efectivo, la coordinación entre las instituciones y la participación de las empresas es escasa, y los recursos destinados son claramente insuficientes. El indicador más importante de la CTI, la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), da cuenta de ello: 0.15% del PBI, uno de los más bajos del mundo (esta cifra es del año 2004, y algunos investigadores sostienen que, hoy día, más bien se acerca al 0.11% del PBI).
El Foro por la CTI se propone lograr que ésta se convierta en prioridad nacional para el próximo gobierno y los siguientes, lo que exige tomar una serie de medidas y decisiones de política que se propongan como objetivo de Estado alcanzar la meta del 1% del PBI para el año del bicentenario. El Foro se propone seguir trabajando en todos los frentes y niveles relevantes, durante el tiempo que sea necesario, para alcanzar estas metas.
Participa a través de Facebook:
búscanos como “FORO por la CTI”
También puedes escribirnos a
foroporlacti@oeiperu.org
Jaime Avalos (CE) - Representante Permanente y Director Regional de la OEI
Carlos Bustamante - Investigador, Profesor de la Universidad de Berkeley
César Camacho - Director del Instituto de Matemática de Río de Janeiro
Luis Campos - Presidente del IIAP
Mercedes Inés Carazo - Directora Técnica de los CITEs PRODUCE
Luis Carranza - Ex Ministro de Economía
Fernando Cillóniz - Presidente de Inform@cción
Julio Cotler - Investigador del IEP
Carlos Durand - Presidente de la Cámara de Comercio de Lima
Walter Estrada - Jefe de Postgrado de la Facultad de Ciencias. UNI
Fernando Eguren - Investigador de CEPES
César Germaná - Investigador de la UNMSM
Gustavo Gonzales - Investigador de la UPCH
Roger Guerra-García (CE) - Presidente de la Academia Nacional de Ciencias (ANC)
Jorge Heraud Pérez - Director del Instituto de Radioastronomía
Juan Incháustegui - Director General de TECSUP
Eduardo Ismodes (CE) - Director del CIDE-PUCP
Iván Juscamayta - Coordinador Red IDI
Juana Kuramoto - Investigadora de GRADE
Julio Kuroiwa - Ex Presidente del CISMID de la UNI
Fabiola León-Velarde (CE) - Rectora de la UPCH
José Ignacio López Soria (CE) - Presidente de la ANCYT
Luis Guillermo Lumbreras - Ex Director del INC
Benjamín Marticorena (CE) Ex presidente del CONCYTEC
Modesto Montoya - Coordinador de ECI Perú
José Miguel Morales - Presidente de Empresarios por la Educación
Pedro Olaechea - Presidente de la SNI
Fernando Ponce - Investigador de la Arizona State University
Javier Ramirez Gastón - Ex Director de INCAGRO
Francisco Sagasti - Director de Agenda Perú
Humberto Speziani - Presidente de la SNP
Tomás Unger - Director de Tomas en línea
Ivonne Valencia (CE) - Coordinadora Nacional del CAEU de la OEI
José Valdez - Presidente COMPOLCYT de la CONFIEP
Guillermo Van Oordt - Presidente de AGAP
Carmen Velezmoro - Jefa de la Oficina de Investigación UNALM
Fernando Villarán (CE) - Presidente de SASE Consultores
Ronald Woodman - Presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Instituciones que se adhieren al Foro por la CTI:
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
Academia Nacional de Ciencias (ANC)
Academia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCYT)
Instituto Geofísico del Perú (IGP)
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)
Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
Cámara de Comercio de Lima (CCL)
Asociación de Gremios Productores Agro exportadores del Perú (AGAP)
Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
Empresarios por la Educación
Municipalidad de Lima Metropolitana (MLM)
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
No hay comentarios:
Publicar un comentario